La ciudad de León acoge la Asamblea General de la Red de Juderías de España, poniendo fin a su año de Presidencia

Tras 18 meses desde la última celebración presencial debido a las restricciones de la pandemia, el miércoles 15 de diciembre se ha celebrado en la ciudad de  León la 58ª Asamblea General de la Red de Juderías de España con la presencia de Alcaldes y Concejales de 19 de las 21 ciudades que componen la Asociación, y cuyo objetivo es el de actuar de forma conjunta en defensa de su patrimonio judío.

Durante la jornada, celebrada en el Parador Nacional de San Marcos, además de hacer un repaso a las acciones que se han llevado a cabo a lo largo de 2021 en sus principales áreas de actuación en Turismo, Educación y Comunicación, y prestando especial atención a su labor institucional; se aprobó el Presupuesto para el ejercicio 2022.

Durante la celebración de la Asamblea General, tuvo lugar un encuentro telemático con el Presidente de Paradores, D. Pedro Saura, para formalizar la firma de un acuerdo de colaboración que permitirá establecer futuras sinergias entre ambas instituciones dado que 11 ciudades de la Red de Juderías cuentan con un Parador Nacional.

Música, poesía y danza dieron la bienvenida a la Asamblea

Los actos programados por la Red de Juderías y el Ayuntamiento de Toledo se iniciaron el martes 14 de diciembre con la celebración en el Auditorio Ciudad de León del concierto de música, danza y poesía del grupo Evoéh que interpretó “Rituales del Amor”, dedicado a los cantares de boda sefardí, y  “El Poeta Enamorado” su especial  homenaje a la obra del poeta y filósofo Ibn Gabirol, del que se cumplen mil años de su nacimiento.

El jamón ibérico, ese orgullo de España

Incluso cuando las distintas razas porcinas se han desarrollado alrededor del mundo, dando lugar a variaciones genéticas de todas las clases, no podemos perder de vista que el jamón ibérico sigue siendo considerado una de las variantes de mayor calidad en cuanto al alimento obtenido.

Autóctono y exclusivo de nuestro país, el jamón ibérico es ese orgullo de España que presumimos frente en alto ante los demás países del mundo, exponiendo el sabor y el aroma únicos de este animal, que se caracteriza por la pureza de su raza, y las condiciones ideales de las crías.

En efecto, estamos hablando de ejemplares que se mueven libremente en dehesas arboladas, donde tienen margen de acción para crecer como lo hacen en la naturaleza, a su vez consumiendo tanto piensos compuestos como bellotas, aquellos que le dan ese gusto exquisito a nuestro paladar.

El lujo de comprar jamón ibérico desde casa

Lo interesante del caso es que hoy tenemos la posibilidad de comprar jamón ibérico desde casa, gracias a un servicio como Internet que ha diversificado el acceso a este tipo de productos distinguidos, adquiriendo sus patas traseras, ancas, perniles o piernas, entre otros.

Esta parte, la más noble del animal en cuestión, y que da como resultado un jamón de primer nivel internacional, pasa por una elaboración diferente, una que incluye su secado o curación durante hasta tres años, esos 36 meses en los que el producto se transforma en una marca registrada.

En la práctica, se consigue un jamón ibérico de bellota con más de un 50% de ácido oleico, clasificado como ácido monoinsaturado, que es beneficioso para la salud de las personas, controlando los registros de colesterol en sangre, tanto del HDL como del LDL.

Hermanado en este último sentido con el siempre recomendable aceite de oliva, el único alimento con aportes superiores en ácidos oleicos, el jamón ibérico se logra en diferentes zonas, que le dan las Denominaciones de Origen: Huelva, Los Pedroches, Guijuelo y Dehesa de Extremadura.

Es esa la certificación de la calidad que busca aquel que compra un jamón ibérico vía online, aprovechando la facilidad con la que uno puede pedir que le lleven a casa este alimento y sus derivados, confiado en que se cumplen fielmente las normativas para ubicarlo en esos grupos.

De aspecto más bien alargado, y en muchos casos incluso conservando la pezuña que es elemento distintivo de los mismos, el jamón ibérico debe tener un peso mínimo de cuatro kilos y medio, consistencia firme pero untuosa, y la grasa debe verse, en los márgenes y también el interior.

El jamón ibérico es considerado el mayor manjar de la gastronomía española, placer que uno puede y debería degustar sólo, en finas lonchas, entre 18° y 24° C, para que la grasa tienda a fundirse dentro del paladar, combinando con la carne para darle ese sabor tan peculiar, tan auténtico.

Por todas las razones anteriormente expuestas, indudablemente es el momento para probar un poco de jamón ibérico, dejarse llevar por sus sensaciones en la boca, y no caer en las antiguas excusas acerca de lo difícil de conseguirlo, cuando hoy puedes tenerlo en tu hogar desde Internet.

Los madrileños aprovechan el Puente de la Almudena para salir de la comunidad. Castilla y León registra un 16,50% de ocupación

Este viernes arranca el segundo puente consecutivo en la capital. Además de la ciudad de Madrid, este año el Puente de la Almudena es festivo local en San Fernando de Henares, Las Rozas y Valdeolmos-Alalpardo. Si hace unos días contamos que el Puente de Todos los Santos ha triplicado sus datos respecto al año pasado, para el Puente de la Almudena las peticiones de reserva se han multiplicado por dos según las estadísticas de www.clubrural.com. Aunque son buenos datos, “lo cierto es que mientras el año pasado más del 45% de los viajeros apostó por los pueblos de Madrid para disfrutar de este festivo debido a las restricciones de movilidad, este año, con el levantamiento de los cierres perimetrales y la relajación de las medidas apenas el 15% de los madrileños y madrileñas ha preferido quedarse frente a la mayoría que ha decidido salir de la comunidad en estas fechas”, señala Aroa Salazar, responsable de comunicación de www.clubrural.com. Esto también es un alivio para otros destinos como Cataluña (27,80%) o Castilla y León (16,50%) que han visto crecer sus peticiones de reserva en 12 y 8 puntos respectivamente en comparación a los datos del 2020. Otros de los destinos con mayor demanda para estas fechas son Andalucía (10,60%) que ha sumado 4 puntos y Castilla-La Mancha (7,40%) que mantiene su nivel de solicitudes respecto al año anterior.

Los pueblos con mayor demanda

A pesar del descenso en el número de solicitudes de reserva, Madrid se mantiene en la tercera posición del ranking, siendo algunos de sus municipios como Fuentidueña de TajoVilla del Prado o Alpedrete los más demandados para este festivo. En cuanto al resto de comunidades, pueblos como Sant Pere de Vilamajor (Barcelona)Riudarenes (Girona)Sant Pere de Torelló (Barcelona)El Espinar (Segovia), Boniches (Cuenca) y Ochagavía (Navarra) se sitúan a la cabeza de los más buscados. De hecho, las provincias de Barcelona, Madrid, Girona, Ávila y Segovia son las favoritas de los viajeros para disfrutar de este festivo. Mientras que zonas como el Vallès Oriental, el Beguedà y la Sierra Norte de Madrid acogen a la mayor parte de los turistas. Según Aroa Salazar, “los datos revelan que el viajero nacional sigue apostando por el turismo rural durante los puentes, aunque en esta ocasión ha preferido escoger destinos más lejanos a su domicilio tras la vuelta a la normalidad”. En cuanto al tipo de alojamiento siguen triunfando las casas rurales con chimenea, barbacoa y jacuzzi.

Datos para el puente de diciembre

A falta de un mes para que comience el último puente del año antes de Navidad, el número de solicitudes de reserva roza las cifras del 2020. Sin embargo, apenas llega al 40% de los datos registrados durante el Puente de la Constitución del 2019, antes de la pandemia. Tras el aumento de la ocupación durante estos dos últimos puentes de noviembre y debido a la cercanía entre los festivos, “puede que los viajeros prefieran esperar a Navidad y Fin de Año para alquilar una casa rural, algunas de las cuales están reservadas desde hace meses“, concluye Salazar.

Grease, el musical. El clásico que lleva una década en España

Si hay un espectáculo que no necesita de demasiada presentación, no quedan dudas de que ese es Grease, el musical, el clásico que lleva una década en España y más de 40 años alrededor del mundo, desde que fuera lanzado por Jim Jacobs y Warren Casey, en 1971.

No pasarían ni un par de temporadas completas hasta que su éxito absoluto lo transformó en uno de los reclamos de Broadway en 1973, permaneciendo en cartel allí por varios años, y sentando las bases para su reproducción internacional, la misma que ahora aterriza en el país, en Madrid.

De hecho, podemos decir que se trata de una oportunidad única la que ofrece el Nuevo Alcalá, ya que será este teatro el que tenga el privilegio de acoger una superproducción pensada como homenaje al 50° aniversario de la obra, desde que debutara oficialmente en Chicago.

Ya consagrada desde hace mucho como todo un icono de la cultura pop, probablemente sepas que los acontecimientos se desarrollan en el instituto Rydell, a finales de los años ´50, mientras los adolescentes se debaten entre el amor, los coches y la música.

Por supuesto, lo que nos interesa a todos nosotros es la historia de Danny Zuko y Sandy, un relato romántico que atraviesa completamente los demás hechos que se producen y que, como no podía ser de otra manera, también hacen al núcleo de su adaptación para el suelo madrileño.

Una adaptación que, dicho sea de paso, corre por cuenta de David Serrano de la Peña, y tiene la producción detrás de SOM Produce, con la curiosidad de que tanto los actores como las actrices están formados en la Escuela Grease, donde se les enseña a cantar, interpretar y bailar acrobático.

Los amantes de la música de aquellos días se lo pasarán en grande con la reproducción de algunos temas que marcaron a generaciones enteras, como las famosas Summer Nights, You’re The One That I Want, o la nominada al Oscar, Hopelessly Devoted To You, de enorme popularidad.

Por otro lado, es relevante que el show se monte en el Nuevo Teatro Alcalá, situado en la Calle Jorge Juan, y en medio del barrio de Salamanca, muy cerca del Parque del Retiro, ya que eso contribuye a generar una atmósfera que va preparando a los asistentes para lo que se viene.

Asimismo, esto significa que, antes o después del espectáculo, vas a poder deleitarte con la gran variedad de propuestas en cuanto a cafeterías y terrazas, para sentarte, relajarte un rato y tanto palpitar Grease, el musical, como repasar las mejores sensaciones que te ha dejado la obra.

En cuanto al interior del recinto, éste posee todas las condiciones e infraestructuras necesarias para una puesta en escena de semejante magnitud, con un aforo de hasta 1.000 personas, las últimas innovaciones tecnológicas, galerías abalconadas, y todo aquello que se le podría exigir.

Por último, señalar que hay funciones los días miércoles, jueves y vísperas de feriados a las 20:00, mientras que los viernes y sábados las hay a las 17:00 y 21:00, y los domingos a las 18:00 horas.

Burgohondo (Ávila) el pueblo más solicitado de CyL este verano según Club Rural

Este verano el turismo rural ha vuelto a ser una de las opciones favoritas de los viajeros. Aquellos que han buscado un destino tranquilo alejado del bullicio de la ciudad y las playas abarrotadas han encontrado en estos pequeños pueblos con encanto el lugar perfecto para desconectar y disfrutar de sus vacaciones. Además, según Aroa Salazar, responsable de comunicación de https://www.clubrural.com/, “este año la temporada de verano se ha alargado hasta finales de septiembre, lo cual ha beneficiado al turismo rural y a las reservas de las casas rurales”. Así lo demuestran los datos del portal de alojamientos rurales que indican un aumento del 15% en el número de solicitudes de reserva en este mes.

Durante esta temporada de verano, Cataluña (19,2%) se ha mantenido en la primera posición del ranking de comunidades con una subida de dos puntos porcentuales respecto al año anterior. Le siguen Andalucía (13,2%), Asturias (11,6%), Castilla y León (11,3%) y Madrid (10,2%). A destacar la buena acogida que ha tenido el Principado de Asturias, que ha pasado de la sexta a la tercera posición con una subida de tres puntos porcentuales en comparación al verano del 2020. Por el contrario, y a pesar de haber mantenido su puesto en el ranking, Andalucía ha perdido dos puntos porcentuales en las peticiones de reserva. Por provincias, las más beneficiadas han sido MadridAsturiasÁvilaCádizMálaga y Barcelona, donde se encuentran estos diez pueblos con mayor demanda de este verano.

Alpedrete (Madrid)

En la primera posición del ranking se encuentra el municipio madrileño de Alpedrete. Este bonito pueblo situado en el Valle de Guadarrama ha sido el que más solicitudes de reserva ha recibido durante el verano. Famoso por sus canteras de granito que sirvieron para construir monumentos tan importantes como el Monasterio de El Escorial, el Palacio Real de Madrid y el Valle de los Caídos. Además, cuenta con bonitas rutas de senderismo y un rico patrimonio artístico.

Cangas de Onís (Asturias)

Cangas de Onís es, sin duda, uno de los pueblos imprescindibles de Asturias. Su privilegiada ubicación muy cercana a los Picos de Europa y a los Lagos de Covadonga lo convierten en uno de los municipios más visitados de España, también en verano. Además, se encuentra a pocos kilómetros de las playas de Llanes y Ribadesella. Del pueblo destacan el puente romano y el casco histórico situado junto al río Sella.

Mataelpino (Madrid)

La Sierra de Guadarrama es otro de los refugios preferidos por los viajeros que buscan un pedacito de rincón natural durante el verano. Mataelpino se ha convertido en el segundo municipio de la capital con más demanda de alojamientos por su cercanía a zonas naturales como La Pedriza o Peñalara y pueblos como Manzanares el Real o Cercedilla. Además, cuenta con varias rutas de senderismo entre las que destaca uno de los tramos del Camino de Santiago.

Llanes (Asturias)

Otro de los pueblos más visitados del verano que no podía faltar en este ranking es Llanes. Se trata de una villa marinera con espectaculares playas rodeadas de prados como la playa de Gulpiyuri y paisajes naturales cercanos como los bufones o los Picos de Europa. Además, cuenta con un gran patrimonio cultural e histórico como la Basílica de Santa María del Conceyu y un bonito paseo marítimo para disfrutar de las noches de verano.

El Berrueco (Madrid)

Está claro que los pueblos de Madrid han sido todo un descubrimiento en los últimos meses. Un buen ejemplo de ello es El Berrueco, un pequeño municipio ubicado en la Sierra Norte de Madrid. Cuenta con apenas 700 habitantes, por lo que es un lugar estupendo para descansar y aislarse del acelerado ritmo de vida de la ciudad. Entre sus puntos de interés destacan el puente romano y la atalaya musulmana perteneciente a Muhamed I de Córdoba.

Burgohondo (Ávila)

Al sur de Ávila se encuentra Burgohondo, un bonito municipio con todos los servicios necesarios para unas vacaciones rurales. El pueblo cuenta con una amplia oferta de alojamientos y restaurantes. Aunque sin duda su mayor atractivo son las piscinas naturales de Navaluenga en el río Alberche, que se encuentran muy cerca del pueblo, y la Sierra de Gredos para disfrutar de sus estupendas rutas de senderismo y su excepcional paisaje.

Villaviciosa (Asturias)

Villaviciosa es una pequeña villa situada junto a la ría que lleva su mismo nombre. En ella se encuentra un importante ecosistema de gran valor medioambiental donde se pueden contemplar algunos ejemplares de garzas o cormoranes. Además, posee un importante conjunto arquitectónico de la época románica y prerrománica. Algunos de los pueblos turísticos más cercanos son Tazones, Colunga, Lastres o Poreñu, este último galardonado con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias en 2017 por la Fundación Princesa de Asturias.

Arcos de la Frontera (Cádiz)

En plena Sierra de Cádiz se encuentra este espectacular pueblo encaramado sobre la montaña. Y es que Arcos de la Frontera se ha convertido en una opción estupenda para aquellos viajeros que han apostado por el turismo de interior durante este verano. Motivos no le faltan. Posee un casco histórico estupendo para pasear y degustar su gastronomía local, además de unas vistas privilegiadas de todo el valle desde el Mirador de la Peña.

Cártama (Málaga)

Otro de los municipios del interior que más reservas ha cosechado este verano es Cártama, un coqueto pueblo de la provincia de Málaga con gran tradición en el cultivo de cítricos y aguacate. Lo mejor de este destino es su mezcla de playa y montaña, ya que a pocos kilómetros se puede disfrutar de las playas de Torremolinos, Benalmádena o Fuengirola y de paisajes naturales y rutas de senderismo como el famoso Caminito del Rey.

Sant Pere de Torelló (Barcelona)

En la comarca de Osona se encuentra Sant Pere de Torelló, el pueblo con más solicitudes de reserva de alojamientos rurales durante el verano en Cataluña. Algunas de las zonas naturales cercanas a este municipio son el Salt d’Aigua de La Foradada, la Fageda de la Grevolosa, el Salt del Molí, el Salt del Mir y, por supuesto, el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa. Otros puntos de interés son el Santuari de Bellmunt, además de pueblos con encanto como Moià, Centelles , Tavertet o Rupit.

El turismo rural se afianza este verano y roza las cifras del 2020

Si el verano pasado las casas rurales experimentaron un auténtico «boom» colgando el cartel de completo durante prácticamente toda la temporada, este año el turismo rural se afianza y roza las cifras del 2020.

La tendencia del verano anterior en la que los turistas optaron por una casa rural de alquiler íntegro con piscina y espacios al aire libre sigue al alza. En 2020 esto provocó que la demanda sobrepasara a la oferta haciendo que el turismo rural se convirtiera en la estrella del verano. Este año, teniendo en cuenta el éxito de la vacunación, y a pesar de existir una mayor oferta hotelera y la apertura de los viajes internacionales mediante el pasaporte covid, el turismo rural ha vuelto a registrar cifras récord. Los datos del portal de alojamientos rurales https://www.clubrural.com/ indican que este mes de agosto las solicitudes de reserva han aumentado un 75% respecto a las registradas en el verano prepandemia del 2019, quedándose muy cerca de las del año anterior.

Si bien el turismo rural se concentra en el interior de la península, durante el verano los viajeros prefieren pasar sus vacaciones en pequeños pueblos de la costa como Llanes (Asturias), Somo (Cantabria), Ribadeo (Lugo), Deltebre (Tarragona), Peñíscola (Castellón), Almuñécar (Granada) o Vejer de la Frontera (Cádiz). De hecho, Asturias (18,3%) es la opción favorita del verano, seguida de Andalucía (13,8%), Cataluña (12,8%), Castilla y León (10%) y Cantabria (9%).

Además, todo apunta a que el turismo rural seguirá en auge, ya que según una encuesta elaborada por https://www.clubrural.com/ el 57% de los viajeros afirma que realizará al menos dos escapadas antes de final de año. Un dato que contrasta con el registrado en 2018 cuando apenas el 27% de los turistas realizaba dos viajes anuales.

Evolución de los destinos

Sin duda este año el norte se ha convertido en el destino top del verano. Buen ejemplo de ello es Asturias, que el año pasado se situaba en cuarta posición del ranking con un 12% de las peticiones de reserva y este verano sube 6 puntos porcentuales hasta la primera posición. Galicia también ha pasado de la décima a la séptima posición con un 5,3%. Según cuenta Aroa Salazar, responsable de comunicación de https://www.clubrural.com/  “este agosto la movilidad se ha ampliado hasta las zonas costeras haciendo que las solicitudes de reserva desciendan en las comunidades del interior”. Es el caso de Castilla y León (10%), Castilla-La Mancha (6,4%) o Madrid (5,2%), que pierden dos puntos porcentuales y bajan una posición hasta situarse en el cuarto, sexto y octavo puesto respectivamente.

El 88% de los clientes del sector turístico ha cambiado sus hábitos de consumo a raíz de la pandemia

El sector hotelero y la restauración han sufrido cambios drásticos en los últimos meses. Con la pandemia, las restricciones de movilidad y las limitaciones de aforo en los espacios han afectado directamente al turismo, dejando un escenario completamente distinto en el que la digitalización ha cobrado protagonismo.

Según Sergi Ramo, CEO de groWZ Consultants y experto en venta híbrida, esta digitalización se ha visto reforzada y acelerada gracias a nuevas tendencias que han llegado para quedarse. “En el ámbito de la restauración, por ejemplo, encontramos que la comida para llevar (take away) y el reparto a domicilio (delivery) están en auge. Todos estos cambios han hecho saltar por los aires en muy poco tiempo el concepto de la hostelería tal y como se conocía hasta el estallido de la COVID-19”, considera el experto.

La visión histórica y tradicional del turismo y la restauración ha cambiado para siempre. Los consumidores buscan mejores experiencias y son más exigentes con la carta a la hora de consumir. Según Ramo, “el nuevo cliente es más exigente, saldrá menos, pero será especial cuando lo haga, por lo que preferirá que las experiencias sean más memorables.”

En este sentido, un estudio de El Tenedor concluyó que el 83% de los consumidores afirman sentirse cómodos y seguros yendo a un restaurante actualmente y el 88% de los comensales ha cambiado sus hábitos a la hora de salir a comer o cenar fuera de casa. Es importante, por lo tanto, ofrecer y proporcionar confianza al cliente.

Según este mismo informe, el 43 % de los consumidores intenta reservar más en terrazas para disfrutar de una experiencia al aire libre y más cómoda y segura. El 42 % adelanta la hora de la cena, para evitar aglomeraciones. El 35 % de los clientes reserva más de forma online y el 31 % con más antelación.
 
Un mercado cambiante

La pandemia ha cambiado numerosas costumbres y experiencias y lo que se espera de ellas, pero también ha exigido cambiar a los players del sector. “El delivery era un mercado copado por el fast food, ahora está plagado de propuestas de chefs y restaurantes tanto clásicos como modernos”, opina Ramo.

La comida a domicilio es una tendencia por la que apuesta un gran número de hosteleros, cada vez de forma más creciente. Por otro lado, aquellos restaurantes que no ofrecen delivery, apuestan por el take away, de esta manera, se solventan los retos a los que el sector tiene que hacer frente ante la demanda del consumidor. Se amplían los radios de reparto, se ofrecen recetas con más plazo de caducidad o se abren locales dedicados específicamente a la producción de comida a domicilio.

Es preciso, de esta manera, que el mercado reconozca estos nuevos hábitos y tendencias para encarar el nuevo planteamiento del sector turístico.
 
La vuelta de los viajes seguros y la digitalización

En este escenario de “vuelta a la normalidad” las ganas de viajar no han disminuido. Sergi Ramo asegura que “la gente tiene ganas de viajar, cerca o lejos, por lo que van a ser necesarios los agentes de viajes y los consultores. Los viajeros buscan que las experiencias sean gratificantes y un gran viaje que sirva como desahogo tras el confinamiento, por lo que se requiere a estos profesionales de la industria”.

Sin embargo, las experiencias y los viajes deben ser más seguros que nunca, por lo que la bioseguridad será un elemento decisivo. En este contexto, 2 de cada 3 viajeros se aseguran de buscar un hotel que cumpla con las medidas de prevención contra la COVID-19, lo que puede influir más en su decisión de reserva que el precio del hotel.

Por otro lado, con el objetivo de garantizar la seguridad de los espacios, muchos players del sector hotelero apuestan por el “high tech, low touch”, es decir, una experiencia digitalizada y cada vez con menor contacto.

Precisamente, Amadeus, empresa proveedora de soluciones tecnológicas para la industria de los viajes, afirma que 4 de cada 5 viajeros creen que la tecnología ha aumentado su confianza para viajar.

Además, en los últimos años las principales marcas hoteleras continúan ofreciendo otro tipo de factores como commodity. Es el caso de la sostenibilidad, una tendencia que ha dejado de plantearse a medio plazo y que ha pasado a ser un elemento que puede ser decisivo a la hora de viajar.

“Hoteles y restaurantes se comprometen cada vez más a reducir el consumo de agua, las emisiones de carbono y los residuos, al mismo tiempo que persiguen certificaciones LEED para sus edificios sostenibles, implementan fuentes de energía renovables y promueven alimentos de origen local para dar un valor añadido a su espacio y entorno, algo que valora muy positivamente el viajero y el nuevo cliente.” opina Ramo.

Thenextgeneration chefs, la nueva generación que revolucionará los fogones españoles

Seis son los nombres de las futuras estrellas de los fogones en nuestro país y que están emergiendo desde la trayectoria, innovación y ambición y que han sido recientemente reconocidos por Summa, una de las marcas de menaje profesional de alta calidad de referencia en nuestro país, por su frescura y creatividad.

Los primeros 6 integrantes deThe Next GenerationChefs regentan su propio restaurante tras haber pasado por los mejores fogones del mundo.Un futuro prometedor que la marca ha querido homenajear a través de 6 creaciones gastronómicas singulares.

En un año en el que la restauración es uno de los sectores que más ha sufrido queremos homenajearla de la mejor forma: hablando del futuro y de emprendimiento. poseer la filosofía chef-owner, fue determinante para Summa en su criterio de selección como protagonistas de la campaña: chefs que invitarán a través del contenido audiovisual desarrollado a recorrer el arte culinario desde San Sebastián hasta Sevilla” explica Pablo Canestri.

¿Quiénes son los seis primeros integrantes?

María Gómez, la consolidada regente del restaurante Magoga, de Cartagena

Sergi Palacín delTheAlchemix, en Barcelona, donde la conjunción de conceptos brilla con luz propia

Camila Ferraro y Robert Tetas delSobretablas, en Sevilla, donde la recuperación de las esencias con nuevos sabores sirve de base

Borja Susilla del Tula, en Alicante, que explora de manera autodidacta nuevas sensaciones

Rebeca Barainka del Galerna, en San Sebastián, que rescata productos ‘olvidados’ donde la mezcla de color, olor y el sabor es la punta de lanza

Ignacio Martínez, Chef en el Barceló Hotel Group, distinguido – entre otros- con el Premio a Mejor Chef Español por el Club Español de Alta Gastronomía (2018).

Entre sus propuestas gastronómicas, elaboradas junto con Summa para sus cartas de verano, hay que destacar platos como la quisquilla de Cartagena con toques de su huerta, costillar a baja temperatura, crema de mariscos al palo cortado, caballa ahumada con crema ligera de berenjena, sopa de parmesano, cítricos y huevas de trucha o arroz de alcachofas y ajos tiernos con calamar de playa.

Para más información sobre la campaña The Next Generation Chefs podéis consultar aquí

También podéis visitar nuestros perfiles de redes sociales en Instagram, Youtube&Linkedin

Enlace “TheNextGenerationsChefs” en Youtube: https://bit.ly/2TImpb4

Enlace a fotografías:

https://wetransfer.com/downloads/705a9502cf0141e1f8c322925df03f0b20210805090120/9b16f3/grid

*Brutos para televisión disponibles bajo demanda.

Información adicional de nuestros Chefs: María Gómez, Sergi Palacín, Camila Ferraro, Borja Susilla, Rebeca Barainka, Ignacio Martínez.

En un verano marcado por los viajes de proximidad, la Red de Juderías de España, formada por 21 ciudades, ofrece una propuesta turística más que interesante

¿Qué tiene en común una de las ciudades más cosmopolitas del planeta como Barcelona con la bucólica Hervás? ¿Y lugares patrimonio de la Humanidad como Ávila, Cáceres, Córdoba, Segovia y Toledo con la mediterránea Sagunto? ¿Y las monumentales Lorca y Estella-Lizarra con las coquetas Ribadavia, Tui y Lucena? Pues que todas ellas -junto a Béjar, Calahorra, Jaén, León, Monforte de Lemos, Plasencia, Tarazona y Tudela– integran la Red de Juderías de España, y crean conjuntamente una experiencia viajera ideal para un verano como el actual, en el que los viajes de proximidad serán los auténticos protagonistas de la temporada. 


Los Caminos de Sefarad, una manera diferente de viajar por España

En el noroeste, los Caminos de Sefarad transportan a los viajeros por Ribadavia, Monforte de Lemos, Tui León, cuatro ciudades repletas de atractivos en los que su herencia sefardí brilla con luz propia. Estrellas de David y menorás salen al paso del viajero en las fachadas medievales de Monforte de Lemos, donde la calle Falagueira conserva todo el sabor de la época en que los sefardíes hicieron de la ciudad una de las más ricas en cultura de la España judía. En Tui, una parada imprescindible es el Museo Diocesano, donde se exponen los únicos Sambenitos de la Inquisición que se conservan en España, una colección de cinco lienzos en los que se nombra a 14 penitenciados entres los años 1617 y 1621. Muy cerca, en Ribadavia, el Pazo dos Condes de Ribadavia, un edificio del siglo XVII, alberga el Centro de Información Xudía de Galicia, parada imprescindible para conocer la historia de los judíos en Galicia a través de los siglos. Ya en en León, hay que pasear por la antigua judería, que se encontraba en el actual Barrio Húmedo, uno de los mejores lugares de España para ir de tapas, y hacerse un selfie en los lienzos de la muralla medieval.

¿Qué tiene en común una de las ciudades más cosmopolitas del planeta como Barcelona con la bucólica Hervás? ¿Y lugares patrimonio de la Humanidad como Ávila, Cáceres, Córdoba, Segovia y Toledo con la mediterránea Sagunto? ¿Y las monumentales Lorca y Estella-Lizarra con las coquetas Ribadavia, Tui y Lucena? Pues que todas ellas -junto a Béjar, Calahorra, Jaén, León, Monforte de Lemos, Plasencia, Tarazona y Tudela– integran la Red de Juderías de España, y crean conjuntamente una experiencia viajera ideal para un verano como el actual, en el que los viajes de proximidad serán los auténticos protagonistas de la temporada. 


Los Caminos de Sefarad, una manera diferente de viajar por España

En el noroeste, los Caminos de Sefarad transportan a los viajeros por Ribadavia, Monforte de Lemos, Tui León, cuatro ciudades repletas de atractivos en los que su herencia sefardí brilla con luz propia. Estrellas de David y menorás salen al paso del viajero en las fachadas medievales de Monforte de Lemos, donde la calle Falagueira conserva todo el sabor de la época en que los sefardíes hicieron de la ciudad una de las más ricas en cultura de la España judía. En Tui, una parada imprescindible es el Museo Diocesano, donde se exponen los únicos Sambenitos de la Inquisición que se conservan en España, una colección de cinco lienzos en los que se nombra a 14 penitenciados entres los años 1617 y 1621. Muy cerca, en Ribadavia, el Pazo dos Condes de Ribadavia, un edificio del siglo XVII, alberga el Centro de Información Xudía de Galicia, parada imprescindible para conocer la historia de los judíos en Galicia a través de los siglos. Ya en en León, hay que pasear por la antigua judería, que se encontraba en el actual Barrio Húmedo, uno de los mejores lugares de España para ir de tapas, y hacerse un selfie en los lienzos de la muralla medieval.

Barcelona guarda gran parte de su memoria sefardí en el MUHBA El Call, ubicado en un edificio de origen medieval que se cree fue propiedad de un comerciante judío de la Edad Media, y donde se exponen diferentes piezas de cerámica, vidrio, orfebrería… En Sagunto, la Puerta de la Sangre franqueaba el paso a la que era una de las mayores juderías del Reino de Valencia, y es hoy el único testigo que se conserva del antiguo cerco de la aljama. La Casa de los Berenguer, que fuera la casa de la aljama, compartía muro con la sinagoga, hoy desaparecida, bajo la que están los restos de un mikve.

Recorrer los Caminos de Sefarad que cruzan Extremadura nos llevará a Cáceres, donde la herencia sefardí aguarda en las calles del barrio de San Antón, que se encontraba al otro lado de la ciudad amurallada, y donde se puede visitar el Olivar de la Judería, un pequeño jardín al pie de la muralla que fue el huerto de una antigua casa judía. En Plasencia, el Palacio Carvajal Girón, un espectacular palacio del S. XVI, ocupa el mismo solar en el que se construyó la Sinagoga Nueva; y la bellísima Hervás atesora una de las juderías mejor conservadas de toda España.

En Jaén, la presencia judía se remonta al siglo VII: su antigua judería tenía su entrada en la Puerta de Baeza, que recuerda hoy una menorá gigante, y que abre el paso a un dédalo de calles donde destaca la capilla de San Andrés, que fue en tiempos una de las sinagogas de la ciudad. En Córdoba, su judería ha conservado su trazado típico, y en la calle Judíos, blanca y muy estrecha, que discurre como una delgada línea en el tupido entramado urbano, está su sinagoga, y en la plaza de Tiberiades se erige la estatua dedicada a Moises Ben Maimon, Maimónides, probablemente la figura hebrea más importante nacida en la península ibérica. Imprescindible también es la Casa de Sefarad en la confluencia de la Calle Judíos con la calle Averroes.

Lucena, la antigua Eliossana, le adorna con justicia el sobrenombre de “Perla de Sefarad”: a su rico patrimonio árabe y cristiano se suma el judío, con la necrópolis, la más grande de Europa, como icono más importante, y la iglesia de San Mateo, el único recinto sacro en el interior de la medina que fue mezquita en el periodo de dominio almohade después de haber cumplido las funciones de sinagoga. En Lorca, unas excavaciones arqueológicas en el Castillo de la ciudad permitieron descubrir los restos de gran parte de su judería, que se encontraba en el interior del recinto amurallado, y que hoy forman el Parque Arqueológico del Castillo y Sinagoga, situado justo bajo la Torre Alfonsina, uno de los símbolos de la ciudad. 

Toledo, Segovia y Ávila no pueden faltar en este viaje siguiendo la herencia de Sefarad por la Red de Juderías de España. Toledo, la ciudad de las Tres Culturas atesora un riquísimo legado judío: el yacimiento de la Sinagoga de Sofer, la Sinagoga de Santa María la Blanca, la Sinagoga del Tránsito, el Museo Casa del Greco -que fue el hogar de Samuel Ha-Leví, gran rabino de la aljama de Toledo… En Segovia, con su judería bellamente restaurada, destacan la iglesia del convento de Corpus Christi, que fue la Sinagoga Mayor de la ciudad; el palacio de Abraham Senneor, donde está el Centro Didáctico de la Judería; y el cementerio judío, excavado en El Pinarillo, y desde el que se tienen las mejores vistas del perfil de la capital segoviana.

A un paso de Segovia se encuentra Ávila, cuya judería se articulaba en torno a las actuales calles de los Reyes Católicos y del Pocillo. El Jardín de Moshé de León, con la puerta de la Malaventura abierta en la muralla, y las Tenerías de San Segundo, recientemente restauradas, son los otros grandes escenarios judíos de la ciudad. En definitiva, este verano la Red de Juderías de España te invita a convertirte en un autentico descubridor de nuevos caminos.

Castilla y León aglutinará un 10% de las reservas en casas rurales

En una casa rural aislada, con piscina, barbacoa y espacios al aire libre. Así serán las vacaciones de la mayoría de viajeros que ha elegido el turismo rural para este verano. Según el último informe de Tendencias del Turismo Rural Postcovid 2021 elaborado por www.clubrural.com, el 57% de los encuestados afirma que hará al menos dos escapadas antes de final de año, y más de la mitad asegura que será en los próximos tres meses. De hecho, la encuesta revela que los meses de verano con mayor demanda para disfrutar del turismo rural son junio (34,8%) y septiembre (41,3%). Otro de los datos interesantes es que el 41% de los viajeros se decanta por un destino situado a unas 2-3 horas en coche de su domicilio habitual y un 45% prefiere un alojamiento con medidas de higiene anticovid. Además, la mayoría elige viajar en pareja (46%) o en familia (28,6%).

Desde la plataforma aseguran que tras el fin del estado de alarma no han dejado de aumentar las solicitudes. Según explica Aroa Salazar, responsable de comunicación de www.clubrural.com, “en la primera quincena de junio ya hemos recibido el 65% de solicitudes de reserva que llegaron durante todo el mes de mayo”. Las comunidades que encabezan el ranking son Cataluña (23,64%), Andalucía (13,82%), Madrid (11,98%), Castilla y León (10,55%) Asturias (9,44%). Destaca el caso de Cataluña que sube seis puntos porcentuales respecto al año anterior revalidando la primera posición. En el caso de Castilla y León, las restricciones respecto al número de personas y grupos de convivencia para reservar una casa rural han podido influir en su descenso de dos puntos, pasando así del tercer al cuarto puesto.

En cuanto a los pueblos con mayor demanda para el verano encontramos a Alpedrete (Madrid), Cangas de Onís (Asturias), Mataelpino (Madrid), Llanes (Asturias), Burgohondo (Ávila), El Berrueco (Madrid), Pelayos de la Presa (Madrid), Arcos de la Frontera (Cádiz), Sant Pere de Vilamajor (Barcelona) y Villaviciosa (Asturias).

Aunque todavía es pronto para hacer predicciones, todo apunta a que este verano será muy similar al anterior por lo que “a nivel nacional esperamos muy buenas cifras aunque sin llegar a las del 2020 cuando el turismo rural experimentó un auténtico «boom» haciendo que la demanda sobrepasara a la oferta”, asegura Salazar. Desde la plataforma advierten que ya cuentan con un importante número de alojamientos con el cartel de completo. No obstante, todavía se pueden encontrar ofertas de última hora e interesantes oportunidades en pueblos del interior de España. Tal y como señala la responsable de comunicación, “el turismo rural es la alternativa perfecta al turismo de masas, ya que te permite estar en contacto con la naturaleza, visitar nuestros pueblos y disfrutar de unas vacaciones con los tuyos en una casa rural amplia situada en un entorno aislado”.