El consumidor habitual de turismo rural es mujer, mayor de 40 años e invierte más de 25 euros

burgos-2806467_960_720
El despegue del turismo rural comenzó en los años 90 siendo ya en la segunda década de los 2000 la confirmación del buen estado del sector. Este crecimiento se debe al esfuerzo de los alojamientos pero también al cambio que ha habido en el comportamiento del viajero. Aunque España sea un país de sol y la playa, los recursos son muchos más y gracias al turismo rural, se han comenzado a descubrir estos espacios. Por lo tanto, es muy importante conocer las características del viajero a la hora de analizar el sector.
El portal de casas rurales Club Rural a través de una encuesta, estudia la personalidad y las tendencias de este tipo de turista durante el pasado 2017.
El consumidor habitual de turismo rural es mujer, mayor de 40 años e invierte más de 25 euros. Además prefieren viajar en fines de semana o aprovechando los puentes que deja el calendario a lo largo del año. Mayo es el mes en el que se producen más estancias de turismo rural.
Edad y sexo del viajero
Aunque el turismo rural sea un turismo para todos los públicos, tiene mayor calado sobre todo entre los mayores de 45 años, siendo el 41.68% del público total de 2017.
Una cifra que se mantiene muy similar respecto a la de la encuesta de viajeros del año pasado correspondiente a 2016. Entre 41 y 45 años el público también es elevado aunque inferior a la anterior franja: el 20.33% está entre estas edades. El turismo rural  todavía no ha conquistado a quienes se encuentran entre los 18 y 25 años (4.70%) y 26 y 30 años (5.25%).
Respecto al sexo, son las mujeres las que tienen más preferencia por este tipo de turismo, siendo el 75.31% las que optaron por la naturaleza y los pequeños pueblos para su días de descanso. Sin embargo todavía los hombres son solo el 24.70% del público rural.
Inversión
La media de gasto más frecuente entre los viajeros de turismo rural está entre 26 y 30 euros por persona y noche con un 35.08%. Una cifra no muy alejada de los más de 30 euros que gastan el 31.96% de los turistas que practicaron este tipo de viaje a lo largo de 2016. Por lo tanto, aunque el turismo rural es más económico que otro tipo de turismo, los viajeros no escatiman en invertir más dinero en sus escapadas.
Cuándo viajan
La mitad de los turistas (49.27%) prefiere viajar en fin de semana, un dato que se ha incrementado respecto al año pasado, cuando eran el 34.26%, los que elegían esos días para sus desplazamientos. Esto agranda aún más la problemática del turismo rural: la estacionalidad de los viajes que hace muy inestable la economía de estos negocios. Otra fecha tenida en cuenta por los turistas son los puentes.
El hecho de que el calendario permita aunar más de dos días festivos, anima a los turistas a viajar.
De hecho en 2017, el 18.99% eligió estos días para sus desplazamientos. Por otro lado, las vacaciones de verano son otra de las fechas destacadas en el turismo rural.
El 14.64% eligió estos meses para viajar y alojarse en un establecimiento rural.
En cuanto a los meses, es destacado que mayo sea el mes preferido para hacer turismo rural. De hecho el 26.37% así optaron el año pasado. La llegada del buen tiempo y los puentes tanto nacionales como regionales son motivo suficiente para que el turista se anime a viajar. Otros meses destacados fueron abril (coincidiendo con Semana Santa) donde viajaron el 16.42% y marzo con el 11.17%. En términos generales, se desprende que es la primera mitad del año la que más interés despierta entre los turistas.
Tiempo de desplazamiento
Como consecuencia de que la mayoría de viajes se realicen en fines de semana, el tiempo de inversión en el trayecto desde el punto de origen hasta el destino hace que se reduzca a entre 2 y 3 horas. El 37.54% de los turistas así lo prefiere, una cifra muy similar a la de entre 1 y 2 horas (32.29%). Los que prefieren pasar más tiempo en el coche (más de 3 horas) se quedan en el 28.04%.

Un 28.37% de los turistas lo primero que consulta antes de reservar una casa rural es el precio

  • Además un 41% dice que es muy buena.
  • Un 28.37% de los turistas dice que lo primero que consulta antes de reservar una casa rural es el precio. Le siguen los servicios y las opiniones.
  • Un 56% de los viajeros califica como buena la relación con el propietario de casas rurales.
  • El 50% de los turistas dejan comentarios sobre su estancia si se lo recuerdan. Un 7% de ellos además dice que solo los hace cuando la experiencia ha sido negativa.

2491-Infografia

Tras la elección de una casa rural hay todo un procedimiento de decisión en el que intervienen muchos factores. Uno de los más determinantes es el de la edad, pero hay otros como las opiniones del establecimiento que también son relevantes. El portal de casas rurales https://www.clubrural.com extrae las siguientes conclusiones a través de una encuesta realizada a viajeros.

¿Qué es lo que más en cuenta tienen los viajeros? Cuándo van a elegir el establecimiento donde pasarán unos días de descanso, el 28.37% mira en primer lugar el precio aunque no está muy lejos de aquellos que se fijan ante todo en los servicios que ofrece en su interior (un 26.14%). Por supuesto, las opiniones que han dejado visitantes anteriores también son importantes para el 24.18% de los huéspedes. Con el 21.31% de las votaciones, aparecen en último lugar las fotos.

Precisamente, las opiniones son un tema muy importante tanto para los propietarios como para los viajeros. Un 91.97% %, lee todos los comentarios que encuentra sobre el alojamiento. De ellos, un 29.89% confiesa que si tiene exceso de opiniones negativas no reserva, mientas que un 18.41% afirma que la demasía de comentarios positivos también les rehúsa a contratar.

Al hilo de las opiniones, cuando los huéspedes terminan su estancia en una casa rural el 50% dice comentar su viaje siempre y cuando se lo recuerden (email post estancia, por ejemplo). Otro 30% confiesa que siempre deja opiniones, mientras que un 13% dice todo lo contrario: nunca comenta. El 7% de los encuestados además también afirman que sólo dejan opiniones en portales cuando la experiencia ha sido negativa.

También es interesante saber cómo busca la casa rural en la que finalmente se aloja. Un 38.76% lo hace a través de Clubrural.com, mientras que un 32.59% acude directamente a buscadores. Sin embargo, todavía el boca a boca sigue funcionando como forma de reserva y el 18.46% se fían de las recomendaciones de familiares y amigos que ya han estado en ese establecimiento. Por último, las redes sociales, aunque con un porcentaje inferior, también tienen relevancia, de ahí la importancia de estar presentes en este tipo de herramientas. Un 10.19% de los viajeros confiesa haber llegado hasta la casa en la que finalmente se alojó a través de ellas.

Una vez localizada la casa, ¿cómo contactan con el propietario? Un 32% prefiere la llamada telefónica y hacer la consulta o cerrar la reserva mediante este método. Un 24% confía en los formularios de contacto de Clubrural.com, mientras que el 22% opta por la reserva online y otro 22% por la dirección de correo electrónico. Probablemente una de las tareas pendientes del turismo rural sea en esta, la de conseguir implantar la reserva online y que el viajero confíe en ella.

Por último, en cuanto a la relación de los viajeros con los propietarios, la mayoría de ellos, un 56% confiesa que ha sido buena y un 41% muy buena. El turismo rural es un turismo muy cercano en cuanto a que la relación entre propietario y viajera es en la mayoría de los casos necesaria. En este sentido, la satisfacción de los huéspedes con sus dueños de las casas parece bastante buena.

Las Casas Rurales alcanzan un 46% de ocupación durante el Puente de San José en Castilla y León

  • Con casi un 37% de ocupación media a nivel nacional durante el puente de San José se ha registrado una ocupación de 7 puntos porcentuales superior a la registrada el pasado año.

279607_0961-11e7-ad54-0050569a455d_Ocupacion_san_jose_2017sss1Según los datos que recogido y analizado en Tuscasasrurales.com  la ocupación de los  alojamientos rurales durante el Puente de San José de 2017 se sitúa en un 36,9%, entre todas las casas rurales que tienen su calendario de ocupación actualizado, a falta de contabilizar las reservas de última hora que pueden incrementar la ocupación, registrando una ocupación de 7 puntos porcentuales superior a la registrada el pasado año con ocasión del día del padre.

A pocos días para que llegue el día del Padre, la ocupación media de los alojamientos de turismo rural es 7 puntos porcentuales superior a la registrada el pasado año, teniendo en cuenta que este año al caer en domingo las comunidades de Madrid y Extremadura han pasado el festivo al lunes, con lo que disponen de un día más festivo respecto del pasado año en el que el día del padre cayo en sábado. Si comparamos la ocupación con un fin de semana normal, vemos como  el nivel de ocupación es de casi 11 puntos porcentuales superior.

Ocupación por Comunidades y Provincias

Por comunidades, las Islas Canarias lideran la ocupación con un 61,36%, seguido de Extremadura con un 53,95%, Castilla y León con un  46,19%La Rioja con un47,62%, Navarra con un 45,96% y Madrid con un 42,58% como las comunidades que registran los mayores niveles de ocupación en España durante el Puente de San José de 2017. Tras estas comunidades quedan otras como Castilla la Mancha (42,44%) y Aragón (39,06%). Por otro lado, las comunidades que registran un menor porcentaje de ocupación durante el Puente de San José de 2017 son Murcia (22,42%), Asturias (20,03%) y Galicia  con un 13,46%.

En cuanto a provincias, Las Palmas se sitúa como la provincia con mayor ocupación durante el Puente de San José, con un 72,72% de ocupación, seguido de otras provincias como Segovia (67,11%),  Cáceres (62,3%) Toledo, (53,9%), Soria(53,38%), Ávila (53,13%) y Salamanca con un 51,12%. Tras analizar los datos de ocupación, vemos como las provincias que registran un mayor nivel de ocupación corresponden con algunas de las zonas preferidas por los turistas madrileños para realizar turismo rural durante esta época del año.

Baleares desbancó a Castilla y León como el destino preferido en alojamientos rurales

macarelletaLas Islas Baleares (oficialmente Illes Balears) es un archipiélago que se encuentran situadas en el mar Mediterráneo, y aunque su capital Palma de Mallorca es quién lleva la voz cantante en clave turística, poco a poco el encanto, la personalidad y los amaneceres de Menorca se hacen con el mercado.

Fruto del trabajo en materia turística que realizan todas las instituciones del archipiélago balear, así como de una política de promoción turística muy atractiva a nivel internacional, Baleares desbancó a Castilla y León como el destino preferido en los alojamientos de turismo rural en el pasado mes de septiembre, algo que podía parecer impensable si nos remontamos pocos años antes en el calendario.

Según la Encuesta de Ocupación en Alojamientos Turísticos emitida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el conglomerado de islas recibió un total de 145.227 pernoctaciones, algo que afecta a toda la economía balear con gran acepción en la restauración o el alquiler de coches en menorca y el resto de islas.

Los 4.492 kilómetros cuadrados del archipiélago comprenden una compleja geografía que reparte entre Mallorca, Cabrera, Menorca, Ibiza y Formentera. Sus contrastes van desde el nivel del mar hasta los 1445 m de altitud en el Puig Major de la Sierra de Tramuntana de Mallorca.

Ibiza está separada de la costa de la Comunidad Valenciana por sólo 75 km de mar, esta misma distancia separa Mallorca de Ibiza. La distancia mínima que separa Mallorca de Menorca es de 35 km, y seguramente por ello Menorca es la punta de lanza del nuevo modelo turístico que está exportando el conjunto de islas.

Así la Fundación Fomento del Turismo de Menorca ha intensificado la promoción en Alemania y Francia con la reciente participación en las ferias Reisen de Hamburgo y Salon Mahana de Lyon, que servirá para preparar el camino de cara a la celebración de la ITB de Berlín, especializada en turismo activo y con más de 70.000 visitantes, la mayoría de ellos con un poder adquisitivo medio-alto y con disponibilidad para viajar fuera de los meses de temporada alta.

Menorca es la segunda Isla en extensión y tercera en población del archipiélago mediterráneo. La capital de la isla es Mahón, en la costa este, mientras que el municipio más poblado es Ciudadela de Menorca en el oeste.

La denominada «isla del viento» está perfectamente comunicada con los puertos de Palma de Mallorca y Barcelona, con los aeropuertos nacionales de Madrid, Barcelona y Bilbao, así como con los aeropuertos internacionales de Europa, con más frecuencia en los meses de verano. Por ello sus aguas cristalinas, espacios protegidos o municipios llenos de cultura e historia son elementos cada vez más visitados, pero nunca perdiendo su identidad y encanto.